María José Gámez es una profesional del Hospital de San Agustín (Linares) que siempre ha creído en la formación entre iguales y sus beneficios para mujeres que están pasando por un cáncer de mama. Así lo ha demostrado, junto al resto del equipo de Oncología con la puesta en marcha del Aula de Cáncer de mama de la Escuela de Pacientes. Desde aquí le queremos dar las gracias por compartir su experiencia en este espacio. ¡Gracias a profesionales y pacientes de Linares!
![]() |
Asistentes al taller de Cáncer de Mama en Linares |
El
propósito de una escuela de pacientes es la formación entre pacientes, en la
cual el propio paciente (previamente formado) enseña a otros a vivir mejor con
su enfermedad. Es por ello que forman parte de la Escuela de Pacientes todas
las personas que hacen posible su funcionamiento: pacientes, personas
cuidadoras, familiares, asociaciones y ciudadanía en general que participa en
sus actividades formativas para aprender y enseñar las mejores formas de cuidar
y cuidarse. Se cuenta también con grupos de expertos profesionales del Sistema
Sanitario Público de Andalucía para la elaboración de los contenidos de cada
una de las enfermedades que se tratan.
En el
año 2013 dos profesionales de este hospital se desplazaron hasta Granada, sede
de la EASP para asistir a unas jornadas de escuela de pacientes con el objetivo
de implantar este proyecto en nuestro centro. Como resultado de esta
experiencia se gestó el proyecto del Aula de Cáncer de mama.
El
cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres. En España se
diagnostican alrededor de 16.000 nuevos cánceres de mama al año. Mujeres, familiares
y ciudadanía en general interesadas en la prevención, tratamientos y estrategias
ante esta enfermedad. Este es el motivo por el cual pensamos que es de interés
la creación de éste aula.
La
puesta en marcha del aula
![]() |
Profesionales de Oncología en Linares. |
En noviembre
de 2013 se impartió el primer taller de formación de formadoras, con la
intención de formar a varias pacientes que ya habían pasado la enfermedad para
intercambiar sus experiencias y conocimientos con otras pacientes que estaban
pasando en ese momento por el mismo proceso. Para impartir este curso contamos
con la colaboración de personal de la EASP (como es el caso de Manuela López
Doblas), formadoras de la Asociación Contra el Cáncer de Jaén (que ya disponían
de pacientes expertas), el equipo de enfermería del servicio de oncología de
nuestro hospital y las pacientes interesadas en formarse.
Ya en
marzo de 2014 se impartió otro taller donde las pacientes formadoras
adquirieron los conocimientos metodológicos suficientes para poder ser ellas
las que continuaran impartiendo los próximos talleres como pacientes expertas.
Por
fin este año hemos realizado en el Hospital San Agustín de Linares el primer
taller de la Escuela de pacientes de cáncer de mama con nuestras propias
formadoras, que se divide en dos sesiones de unas 2 horas y media de duración,
que se impartieron el día 23 de febrero y el día 8 de marzo.
A este
taller asistieron nuestras tres formadoras (antiguas pacientes de la unidad),
la subdirectora de enfermería, el equipo de enfermería de oncología y un grupo
de pacientes que actualmente están siendo tratadas en la unidad, otras que ya
están en revisión y algunos familiares
de las pacientes, que además de acompañarlas también participaron activamente en
las sesiones.
La
primera sesión se inicia con la presentación de cada una de las participantes y
de los objetivos del taller. Se da paso después al visionado de un vídeo
“Historias llenas de vida” con una posterior puesta en común de los principales
cambios/consecuencias/dificultades que trae consigo el cáncer de mama. Las
formadoras explican que es e círculo de consecuencias e invitan a las otras
pacientes a elaborar un plan de acción individual con sus objetivos o metas
personales, con la intención de generar cambios positivos de cara a la segunda
sesión.
En la
sesión se pone en común como ha ido ese plan de acción y si es necesario se
intenta resolver alguno de los problemas que hayan surgido. A continuación se
dan consejos sobre alimentación, actividad física, descanso, imagen corporal y
relaciones familiares, sociales y de pareja, siempre con una reflexión
individual de las pacientes sobre su propia experiencia y una posterior ronda
de ideas. Otro punto importante de esta segunda sesión son las técnicas de
relajación, que enseñan nuestras formadoras.
Por
último, dar las gracias a todas las mujeres que pasan por esto cada día y muy
especialmente a nuestras tres formadoras actuales: Paqui Garrido, Pilar Mojío e
Inmaculada González y a mis compañeras de oncología que son las verdaderas
artífices de este proyecto.
Por
María José Gámez
Independientemente de recibir diariamente terapias orales o futuras de depósito inyectable, estas requieren visitas de atención médica para la medicación y el monitoreo de la seguridad y la respuesta. Si los pacientes reciben un tratamiento lo suficientemente temprano, antes de que se produzca una gran cantidad de daños en el sistema inmunológico, la esperanza de vida es casi normal, siempre y cuando continúen con un tratamiento exitoso. Sin embargo, cuando los pacientes interrumpen la terapia, el virus rebota a niveles altos en la mayoría de los pacientes, a veces asociado con una enfermedad grave porque he pasado por esto e incluso un mayor riesgo de muerte. El objetivo de la "cura" está en curso, pero todavía creo que mi gobierno hizo millones de medicamentos ARV en lugar de encontrar una cura. para la terapia continua y el seguimiento. El ARV solo no puede curar el VIH, ya que entre las células infectadas hay células con memoria CD4 de vida muy larga y posiblemente otras células que actúan como reservorios a largo plazo. El VIH puede esconderse en estas células sin ser detectado por el sistema inmunológico del cuerpo. Por lo tanto, incluso cuando el tratamiento antirretroviral bloquea completamente las rondas subsiguientes de infección de las células, los reservorios que se han infectado antes del inicio de la terapia persisten y desde estos reservorios el VIH rebota si se detiene la terapia. "Cura" podría significar una cura de erradicación, lo que significa deshacerse completamente del cuerpo del virus reservorio o una cura funcional del VIH, donde el VIH puede permanecer en las células reservorio, pero se evita la recuperación a niveles altos después de la interrupción de la terapia. El Dr. Itua Herbal Medicine me hace cree que hay una esperanza para las personas que padecen, enfermedad de Parkinson, esquizofrenia, cáncer, escoliosis, fibromialgia, toxicidad por fluoroquinolona
ResponderEliminarSíndrome Fibrodysplasia Ossificans Progressiva.Fatal Insomnio familiar Factor V Leiden Mutación, Epilepsia Enfermedad de Dupuytren, Enfermedad de Alzheimer desmoplásica de células redondas, Carcinoma adrenocortical, Asma, Planetas, mujeres lea sobre él en línea cómo curó a Tasha y a Tara, así que me puse en contacto con él en drituaherbalcenter@gmail.com. Incluso hablé sobre Whatsapps +2348149277967. Creo que fue fácil. Tomé su medicina herbal durante dos semanas y me curé. ¿Es un hombre maravilla? Si lo es Le agradezco mucho, así que le aconsejaré si padece alguna de esas enfermedades. Por favor, póngase en contacto con él. Es un buen hombre.